Este documental nos transporta al corazón de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia, hogar del pueblo Arhuaco, que considera a este espacio sagrado como el corazón del mundo.
Celina nació en una choza de su etnia kawésqar, en el Estrecho de Magallanes. Creció mientras desaparecían familiares y miembros de su pueblo. Ahora vuelve navegando, por primera vez, a las recónditas costas donde vio el mundo.
A fines del siglo XIX, fueguinos fueron capturados y arrastrados a Europa para ser exhibidos como salvajes en zoológicos humanos. Entre ellos estaba Calafate, un niño selk’nam de 9 años que sobrevivió y volvió al Estrecho de Magallanes. Pero muchos nunca regresaron.
Crónica de un grupo de vecinos y familiares que se organizan formando un comité que lucha por alcanzar la justicia de un joven que muere tras ser alcanzado por una bala perteneciente a carabineros de Chile en el año 2011 en el contexto de las movilizaciones sociales.
El documental indaga en los Archivos del Horror de la dictadura del Gral. Alfredo Stroessner, descubiertos en Paraguay el año 1992.
Durante la dictadura de Pinochet, Jorge se convirtió en un instrumento de los servicios secretos chilenos, quienes lo forzaron a trabajar para ellos de una forma extremadamente violenta.
Durante el 21 de diciembre de 2012, la gente del pueblo de Quillagua espera el supuesto “fin del mundo” que los Mayas predijeron. Quillagua es un oasis situado en medio del el desierto de Atacama, que debido a la acción de empresas mineras, tiene su río totalmente contaminado.
El relato de dos historias paralelas narra el movimiento estudiantil en Chile. Un adolescente inmerso en el clima político de su colegio y un ex-preso de la dictadura de Pinochet encontrarán en la movilización social el sentido de su propia historia.
Haydee lleva 40 años luchando por la justicia para las víctimas de violaciones de Derechos Humanos, pero hoy enfrenta una batalla más íntima: el fin de un largo juicio que condene a sus torturadores, los asesinos del hijo que llevaba en su vientre.
Durante la dictadura chilena surge un excepcional grupo de mujeres que dejará un legado único en la historia. Es el movimiento Mujeres por la Vida. Hoy estas mujeres, casi todas ya mayores, siguen trabajando activamente por un Chile más justo y solidario.
Derek y Giorgia, una joven pareja de biólogos, se instala en Tierra del Fuego a desarrollar su tesis. Cargados de trampas y una videocámara, investigan cómo detener una plaga de castores que arrasa la zona.
En Chile, la Región del Maule se moviliza cuando la empresa COEXCA S.A dedicada a la crianza, faenación y exportación de carne de Cerdos, decide instalar en la zona rural de la comuna de San Javier un mega plantel criador de porcinos.
A 4.300 metros sobre el nivel del mar, en el salar de Surire, un puñado de ancianos -últimos sobrevivientes de la cultura aymara en el área- convive entremezclado con flamencos, vicuñas, llamas y la maquinaria de una faena minera.
Luego del golpe militar de Pinochet, mis padres militantes revolucionarios, murieron ejecutados en la esquina de mi jardín de infancia en una emboscada. Yo crecí en el exilio, clandestino y con la imagen heroica de mis padres como pareja y como luchadores sociales.
La película es la relación de un cineasta con la esquina de su casa donde un nuevo edificio ha cambiado la vida del barrio y además ha interrumpido la visión que él tenía del cerro Provincia y de la Cordillera de los Andes.
¿Cómo sería el mundo si entendiéramos que TODOS SOMOS NATURALEZA?
Chile Huerta es un emprendimiento creado por Michelle y Tomás, un matrimonio de chilenos que con talleres y contando su experiencia en redes, busca motivar a todos a tener una huerta, a aprovechar los recursos orgánicos y amigables con el medio ambiente y vivir del modo más sustentable posible.
Muestra el valor, las amenazas y los esfuerzos de conservación del área marina que se interna entre el Parque Nacional De Agostini y el Parque Karukinka de WCS, en Tierra del Fuego.
Un centro de detención juvenil en medio del campo Mapuche del sur de Chile. La película es una exploración de la relación entre sus vidas, sus crímenes y sus pesadillas, de la relación entre el territorio y sus sueños.
La recuperación de la práctica tradicional del trabajo campesino comunitario en la localidad de Ajial de Quiles, región de Coquimbo, como una respuesta a la sequía y la crisis global provocada por el cambio climático.
El progreso ha hecho que el campo dunar se haya reducido casi por completo. Los ciudadanos al organizarse toman la iniciativa junto a científicos y autoridades comunales de lograr que ese lugar sea un santuario de la naturaleza para la preservación y sustentabilidad del ecosistema.
Te invitamos a conocer el trabajo que hemos realizado en esta primera década de vida y el millón de árboles que se han logrado plantar gracias al trabajo colaborativo junto a la ciudadanía, el Estado y el mundo privado.
La reserva “Lauca”, ubicada en el altiplano de Chile junto a la frontera con Bolivia, está siendo contaminada por relaves mineros abandonados y destruida por la desenfrenada explotación de la industria minera del bórax que atenta contra sus recursos naturales.
El documental “Defiende Maipo" muestra cómo la naturaleza del Cajón del Maipo es amenazada por el proyecto hidroeléctrico Alto Maipo, el cual pone en riesgo el 80% del agua potable que abastece al Gran Santiago, capital de Chile.
El Hijo del Pescador” es la historia del embajador global de Patagonia, Ramon Navarro. Nacido y criado en Punta de Lobos, encontró su pasión surfeando las olas más grandes del planeta. Pero sus logros son sólo una parte de una visión más amplia que busca proteger la cultura y el medio ambiente.
La riqueza submarina única del archipiélago de Juan Fernández, la vocación medio ambiental de su comunidad y algunas leyendas que dan fama a estas islas, son parte de este documental narrado por el actor Mario Horton.
Por décadas la comunidad de Huasco, al norte de Chile, se ha visto impactada por la minería, las termoeléctricas y un relave minero depositado directamente en el mar.
“El veneno está en la mesa II” presenta alternativas viables para la producción de alimentos saludables, que respetan la naturaleza, los trabajadores rurales y los consumidores.
Simbiosis nos lleva a comprender lo que no podemos ver. ¿Qué son los Hongos realmente?
En el contexto del creciente cambio climático, la zona central de Chile se erige como zona crítica debido a la gran variedad de flora y fauna presente y el cordón Manquehue es un legado natural que sobrevive en medio del ajetreo de la vida moderna.
Mientras la humanidad lucha contra el cambio climático, los conflictos y los cambios sociales sin precedentes, los principales científicos del clima y el medio ambiente del mundo colaboran para poner de manifiesto una amenaza aún mayor.
Su interés por el cine la llevó a fundar un cineclub en el que realizan cortometrajes de gran factura y diversos géneros.
Fools & Dreamers: Regenerating a Native Forest es un documental de 30 minutos sobre la reserva natural de Hinewai, en la península de Banks de Nueva Zelanda, y su gerente durante 30 años, el botánico Hugh Wilson.
Living the Change es un largometraje que explora soluciones a las crisis globales que enfrentamos hoy en día, soluciones de las que cualquiera de nosotros puede ser parte.
Mr. Aes Gener es un codicioso mega empresario del rubro de la energía. A través de su relato nos adentramos en los sucios negocios que ha hecho en Chile y el mundo con el carbón.
En plena pandemia por COVID-19, vecinos de La Faena organizaron la olla común "Ramona Medina", permitiéndoles repartir durante 6 meses más de 220 raciones diarias de comida a sus vecinos.
A Simpler Way: Crisis as Opportunity es un largometraje documental que sigue a una comunidad en Australia que se unió para explorar y demostrar una forma más simple de vivir en respuesta a las crisis globales.
La inspiradora historia de Mario Rodríguez Cobos, un revolucionario que propone un sistema radical de auto-realización que lleva a cambios sociales no-violentos.
Es el primer cortometraje de Chile realizado íntegramente con energía solar, el cual nos cuenta la historia entre Santiago y Paloma, un ave huérfana de la ciudad y de gran corazón.
"Semáforo" es una historia de amor urbana contada en 30 segundos, realizada gracias a 3 bicicletas y el sol.
En un recorrido por la Araucanía Andina surgen interrogantes que llaman a escuchar la voz de este árbol sagrado para los pewenche y monumento natural de Chile.
Vivir en armonía con la naturaleza, respetándola y usando lo necesario, es la visión de 2 mujeres amazónicas que defienden la selva para impedir que continúe la explotación minera.
A través de 5 ejes temáticos, el documental busca mostrar iniciativas de chilenas y chilenos que entregan soluciones para enfrentar las transformaciones del planeta y la crisis climática.
"Elementos" narra el cruce entre ciencia y arte usando los ingredientes primigenios que, en la sabiduría antigua, forman el mundo: aire, agua y tierra.
Frutillar, Ciudad Creativa de la Música, reconocida por UNESCO en 2017, ha estado tradicionalmente vinculada a diversas expresiones artísticas, en particular, a la música.
Pamela Bravo es ingeniera comercial, gestora cultural y educadora ambiental. Es la creadora de Compostera.cl y participa activamente en cooperativas de abastecimiento que operan bajo los principios de Comercio Justo, agroecología, enfoque local y estacional.
Una injusta detención por sospecha motivó al artista Bernardo Oyarzún a autorretratarse como “delincuente”, reivindicando su apariencia indígena frente al racismo de la sociedad chilena.
CHAO PESCAO revela la débil protección ambiental en Chile y los efectos sociales, ambientales y de salud que esto trae como consecuencia. El documental se convierte en movimiento ciudadano y transforma la historia.
La empresa Eltit comienza la instalación de un cerco y un camino en pleno territorio ancestral mapuche, devastando el bosque nativo y poniendo en peligro cinco sitios de significación cultural entregado a Marta Cayulef en el año 1908.
En pleno desierto de Atacama se encuentra el último poblado del salitre aún habitado. Conocido como María Elena, sus habitantes se resisten a dejarlo atrás, aferrándose a su memoria y a sus muertos.
Reflexionemos acerca de los oficios ancestrales y de su impacto en los ecosistemas del planeta tierra.
En este capítulo, conoceremos el trabajo de la Red de Huertas Comunitarias y de Disco Sopa Valparaíso.
En Valparaíso, la Cooperativa Madre Kulebra reflexiona y acciona en torno a los residuos domiciliarios. A su vez, Docena trabaja en torno al suprareciclaje textil.
En este capítulo, conoceremos la labor de dos organizaciones que trabajan en la preservación y recuperación de estos espacios naturales.
En Valparaíso, dos agrupaciones promueven lo natural como una fuente inagotable de armonía y equilibrio.
Este documental da a conocer el proceso de recuperación comunitaria del Santuario de
la naturaleza Humedal Río Maipo.
The Shitthropocene (El Basuraceno) es una sátira antropológica sobre los hábitos de consumo de la humanidad que ofrece una mirada irónica.
Una pequeña localidad llamada Aguasay, en el estado Monagas, en Venezuela, es reconocida mundialmente por el cultivo y tratamiento que se le da a una planta históricamente conocida como la Curagua, de cuya penca se extrae una fibra textil de gran resistencia y belleza, con la que los artesanos locales producen piezas ornamentales y utilitarias, hermosas y únicas en el mundo. La Curagua fue declarada por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en el año 2015.
Katunko cuenta la historia de Yurni, un porteador de la etnia Taurepán, quien trabaja subiendo las mochilas de los turistas a la cima del Roraima.
El arte de la resiliencia es una serie documental con iniciativas comunitarias de varios rincones de América Latina y el Caribe (LAC), que están transformando sus territorios y convirtiéndola en una región de soluciones globales.
El arte de la resiliencia es una serie documental con iniciativas comunitarias de varios rincones de América Latina y el Caribe (LAC), que están transformando sus territorios y convirtiéndola en una región de soluciones globales.
Documental que presenta el proyecto Reconnecting Chile, el cual busca mejorar la seguridad y tranquilidad en los barrios, desde la apropiación de los espacios comunes y la regeneración del tejido social.
Documental que trata de la migración entre Chile, Colombia y Perú, desde el enfoque de la integración y con la gastronomía como hilo conductor.
Este documental sigue a un equipo de micólogos, liderados por Daniela Torres, a través de la cordillera de Nahuelbuta, durante una expedición en busca del Hongo Gran Puma, una especie que sólo había sido documentada una vez en la década de 1980, por el micólogo Norberto Garrido.
Cortando la Línea es un documental que logra llamar la atención y brindar inspiración hacia la defensa de políticas internacionales que apoyan a las comunidades que luchan enérgicamente por mitigar y remediar la contaminación de los océanos.
Out of Plastic es un documental que explora las oscuras profundidades de los plásticos en el mar Mediterráneo. La película está ambientada en las Islas Baleares y ofrece un momento para reflexionar sobre la profunda presencia del plástico en nuestras vidas y en nuestro medio ambiente.
En un mundo que parece desmoronarse, una mujer adopta sin saberlo un océano con intolerancia al plástico. La directora Sara Newton ofrece un cortometraje satírico, sórdido y atrevido que explora el tema subyacente que nos encanta odiar: ¡los plásticos!
La hija octogenaria transita de la niebla al horizonte, tendiendo un puente de tiempo para encontrarse con su padre -el escritor Manuel Rojas-, consigo misma y sus hermanos en la casa de la niñez. Allí presencia la creación, inspirada en la admiración del espíritu libre de Pancho Rojas, quien vivió con ellos en el jardín de la infancia y cuyo espíritu resucita ahora, junto al de su padre, en un viaje a la naturaleza y la memoria de los sueños.
Durante los más de 25 años de presencia de Teck Quebrada Blanca en Tarapacá, hemos venido construyendo significativos lazos de confianza con los diversos actores sociales en los territorios en los que estamos presentes.
Bárbara Sánchez, conocida como "La Chama", futbolista venezolana y volante de la Universidad de Chile, quien, a pesar de los desafíos que enfrentó, conquistó el corazón de la hinchada
Tuni Won, empresario coreano que ha introducido la riqueza gastronómica de su cultura en Chile al mismo tiempo que realiza acciones en cuidado del medio ambiente.
Makanaky, un poeta haitiano que ha logrado transformar su experiencia migratoria en un acto de resiliencia. A través de su poesía, Makanaky crea puentes entre culturas y da voz a otros escritores migrantes.
Juliana Vianna es una científica brasileña que llegó a Chile "engrupida", como ella misma lo dice, y se quedó fascinada por la diversidad de especies animales que se pueden encontrar en el país.