La Corporación Chilena del Documental más conocida como CCDOC es uno de los grandes aliados de LAVtv ¿Qué es lo que hacen? ¿Cuáles son los desafíos que están enfrentando para el 2023 y cómo ven la industria del documental y la industria creativa como aporte a la sostenibilidad?. De eso y más hablamos con Paola Castillo, su Directora Ejecutiva.
Mira la entrevista completa aquí
Esto es parte de lo que nos dijo:
“La pandemia nos vino a recordar un montón de cosas. Empezaron a aparecer temas como la salud mental, el medioambiente (…) y hoy día, producto de todo lo que en el mundo está cambiando, de las complejidades tecnológicas, estamos en un mundo muy complejo en términos de entender lo que implica diversidad, migración, economía y creo que en ese sentido el mundo documental está atravesando esas temáticas y la plataforma que ustedes tienen para compartir contenidos desde documental, así como reflexiones e ideas de otras áreas, de otras personas que están trabajando en ese mundo, está llegando de manera super directa”.
“Hoy día en el mundo documental y en el mundo audiovisual en general, están surgiendo oficios nuevos como el green producer, que es como el productor verde, una persona que hoy día en un rodaje está analizando cuál es el gasto energético, que está analizando desde el transporte, los pasajes, la alimentación, el impacto que implica llegar a grabar un territorio. Se está entendiendo que todas nuestras acciones son parte del mundo y tienen un efecto”.
“Yo creo que el trabajo que están haciendo ustedes y específicamente esta alianza, con esta plataforma que está mostrando contenido, es fundamental. Conocer otras realidades nos permite entender mejor el mundo en muchas cosas, pero también creo que nos ayuda mucho a empatizar”.
“Estamos viviendo en un mundo que está cambiando mucho, estamos tomando cada vez más conciencia de lo que es medio obvio, de que estamos construidos por diversidades en todos los sentidos, no sólo de género, sino que cultural y religiosa. Globalizar implica entender que tenemos que vivir con esa diversidad. Y creo que eso es lo bonito de compartir estos contenidos, que aparte de aprender, aparte de tocar temas que interesan, implica empatizar, ver otras formas de vida, otras formas de entender y en ese sentido, ir creciendo en una reflexión común y colectiva”.
“Cuando estamos hablando de documentales, son películas que en general tienen un lenguaje muy particular, tiene una reflexión, una investigación muy grande, entonces el tener la posibilidad de que todo ese trabajo no simplemente esté un mes disponible sino que pueda permanecer, creo que es muy importante. Hay un valor patrimonial que es importante tanto para quien quiera conocer más de estos temas como para nosotros por poder compartirlos con los otros”.
“Creo que el sector documental es una comunidad en la que hemos ido entendiendo que juntos hacemos mejores cosas. Podemos conseguir mejores acuerdos de negocio, mejores posibilidades pero también te abre la posibilidad de dialogar, de conversar y que la obra misma en sí misma sea mucho más potente. Es una comunidad que entiende que juntos no implica necesariamente que pensemos lo mismo. Implica también aceptar que hay diversidad. Hay un ejercicio bonito, desafiante, permanente, de avanzar juntos, pero entendiendo que cada uno tiene sus propias habilidades”.
Más información en https://ccdoc.cl/