La recuperación de la práctica tradicional del trabajo campesino comunitario en la localidad de Ajial de Quiles, región de Coquimbo, como una respuesta a la sequía y la crisis global provocada por el cambio climático.
Celina nació en una choza de su etnia kawésqar, en el Estrecho de Magallanes. Creció mientras desaparecían familiares y miembros de su pueblo. Ahora vuelve navegando, por primera vez, a las recónditas costas donde vio el mundo.
El relato de dos historias paralelas narra el movimiento estudiantil en Chile. Un adolescente inmerso en el clima político de su colegio y un ex-preso de la dictadura de Pinochet encontrarán en la movilización social el sentido de su propia historia.
En Chile, la Región del Maule se moviliza cuando la empresa COEXCA S.A dedicada a la crianza, faenación y exportación de carne de Cerdos, decide instalar en la zona rural de la comuna de San Javier un mega plantel criador de porcinos.
A 4.300 metros sobre el nivel del mar, en el salar de Surire, un puñado de ancianos -últimos sobrevivientes de la cultura aymara en el área- convive entremezclado con flamencos, vicuñas, llamas y la maquinaria de una faena minera.
¿Cómo sería el mundo si entendiéramos que TODOS SOMOS NATURALEZA?
Chile Huerta es un emprendimiento creado por Michelle y Tomás, un matrimonio de chilenos que con talleres y contando su experiencia en redes, busca motivar a todos a tener una huerta, a aprovechar los recursos orgánicos y amigables con el medio ambiente y vivir del modo más sustentable posible.
Muestra el valor, las amenazas y los esfuerzos de conservación del área marina que se interna entre el Parque Nacional De Agostini y el Parque Karukinka de WCS, en Tierra del Fuego.
El progreso ha hecho que el campo dunar se haya reducido casi por completo. Los ciudadanos al organizarse toman la iniciativa junto a científicos y autoridades comunales de lograr que ese lugar sea un santuario de la naturaleza para la preservación y sustentabilidad del ecosistema.
Programa de capacitación apoyado por Smartrip en alianza con Puyuhuapi Lodge & Spa. Se capacitó en telar mapuche a tejedoras de las Alfombras de Puyuhuapi y a artesanas de la comunidad de Puyuhuapi para rescatar y preservar la cultura textil.
Te invitamos a conocer el trabajo que hemos realizado en esta primera década de vida y el millón de árboles que se han logrado plantar gracias al trabajo colaborativo junto a la ciudadanía, el Estado y el mundo privado.
En un país conocido por la extracción masiva de sus recursos, el cultivo de salmón es la 2da industria más grande de Chile, sólo superada por la del cobre. Ramón Navarro expone los efectos de esta actividad en el ecosistema, sus efectos negativos y rastrea los orígenes de la industria.
Los Plástico es la historia de un pequeño grupo de surfistas que, a partir de montarse en sus tablas, viajarán por las playas motivados por un mismo objetivo: la conservación del mar.
La reserva “Lauca”, ubicada en el altiplano de Chile junto a la frontera con Bolivia, está siendo contaminada por relaves mineros abandonados y destruida por la desenfrenada explotación de la industria minera del bórax que atenta contra sus recursos naturales.
El documental “Defiende Maipo" muestra cómo la naturaleza del Cajón del Maipo es amenazada por el proyecto hidroeléctrico Alto Maipo, el cual pone en riesgo el 80% del agua potable que abastece al Gran Santiago, capital de Chile.
El Hijo del Pescador” es la historia del embajador global de Patagonia, Ramon Navarro. Nacido y criado en Punta de Lobos, encontró su pasión surfeando las olas más grandes del planeta. Pero sus logros son sólo una parte de una visión más amplia que busca proteger la cultura y el medio ambiente.
La riqueza submarina única del archipiélago de Juan Fernández, la vocación medio ambiental de su comunidad y algunas leyendas que dan fama a estas islas, son parte de este documental narrado por el actor Mario Horton.
Por décadas la comunidad de Huasco, al norte de Chile, se ha visto impactada por la minería, las termoeléctricas y un relave minero depositado directamente en el mar.
Javier Zamora migró a USA desde México cuando era joven, trabajó en restaurantes y compró una casa para su familia. Tras perder su casa y trabajo durante la crisis inmobiliaria, decidió completar su educación secundaria y volver a la agricultura.
Hoy, Brasil es el país del mundo que más pesticidas consume: 5,2 litros/año por habitante, indiscriminadamente con la justificación de poner mucha comida en las mesas. Esta es una película que denuncia los males de esta industria.
"En Caleta Tortel se encontró el cuerpo sin vida de un zifio, especie poco conocida de cetáceos de la familia Ziphidae.
Este es el inicio de una serie de investigaciones, con el fin de obtener hallazgos que permitan profundizar el conocimiento y conservación de esta especie.
“El veneno está en la mesa II” presenta alternativas viables para la producción de alimentos saludables, que respetan la naturaleza, los trabajadores rurales y los consumidores.
Este documental es producto de cuatro años de registro en el Golfo Corcovado. Cuatro expediciones científicas, cientos de horas destinadas a monitorear, medir y fotografiar.
Este registro audiovisual es una reflexión en torno al agua, nuestra forma de vida y el futuro que enfrentamos en un escenario de mega-sequía y cuenta con entrevistas a personas de diversos ámbitos.
Simbiosis nos lleva a comprender lo que no podemos ver. ¿Qué son los Hongos realmente?
En el contexto del creciente cambio climático, la zona central de Chile se erige como zona crítica debido a la gran variedad de flora y fauna presente y el cordón Manquehue es un legado natural que sobrevive en medio del ajetreo de la vida moderna.
El rescate y difusión de la música popular chilena, el vals, la cueca, la cebolla y el bolero acompañan al público al son del baile, el encuentro familiar, la comida y el trago.
Mientras la humanidad lucha contra el cambio climático, los conflictos y los cambios sociales sin precedentes, los principales científicos del clima y el medio ambiente del mundo colaboran para poner de manifiesto una amenaza aún mayor.
Fools & Dreamers: Regenerating a Native Forest es un documental de 30 minutos sobre la reserva natural de Hinewai, en la península de Banks de Nueva Zelanda, y su gerente durante 30 años, el botánico Hugh Wilson.
Living the Change es un largometraje que explora soluciones a las crisis globales que enfrentamos hoy en día, soluciones de las que cualquiera de nosotros puede ser parte.
Mr. Aes Gener es un codicioso mega empresario del rubro de la energía. A través de su relato nos adentramos en los sucios negocios que ha hecho en Chile y el mundo con el carbón.
Somos Dropit. Una Cleantech de base científica que busca reducir el plástico de un solo uso en productos de consumo masivo. Siempre con propuestas eco amigables, reduciendo la huella de CO2 y el impacto ambiental de los residuos domiciliarios.
Fundación Capital Azul impulsa un programa basado en ciencia para establecer Refugios Marinos. Se llama así a las áreas marinas de alrededor de 15 hectáreas en las que no se puede extraer ningún tipo de recurso.
A Simpler Way: Crisis as Opportunity es un largometraje documental que sigue a una comunidad en Australia que se unió para explorar y demostrar una forma más simple de vivir en respuesta a las crisis globales.
El transcurso de un año desde la mirada de la profesora mapuche Elba Huinca, quien enseña a sus jóvenes estudiantes la lengua de su pueblo, el mapudungun.
En CZTokosova entregamos a los pequeños productores agrícolas las mejores soluciones sustentables para su desarrollo, mediante el uso eficiente del agua y la energía.
Dos hermanos con visiones muy distintas de la vida comparten un viaje por la costa desértica de Chile.
Es el primer cortometraje de Chile realizado íntegramente con energía solar, el cual nos cuenta la historia entre Santiago y Paloma, un ave huérfana de la ciudad y de gran corazón.
"Semáforo" es una historia de amor urbana contada en 30 segundos, realizada gracias a 3 bicicletas y el sol.
En un recorrido por la Araucanía Andina surgen interrogantes que llaman a escuchar la voz de este árbol sagrado para los pewenche y monumento natural de Chile.
Vivir en armonía con la naturaleza, respetándola y usando lo necesario, es la visión de 2 mujeres amazónicas que defienden la selva para impedir que continúe la explotación minera.
A través de 5 ejes temáticos, el documental busca mostrar iniciativas de chilenas y chilenos que entregan soluciones para enfrentar las transformaciones del planeta y la crisis climática.
"Elementos" narra el cruce entre ciencia y arte usando los ingredientes primigenios que, en la sabiduría antigua, forman el mundo: aire, agua y tierra.
Los habitantes del Archipiélago de Humboldt se efrentan a la amenaza que significa la instalación de la minera Dominga y el Mega puerto Cruz Grande.
Frutillar, Ciudad Creativa de la Música, reconocida por UNESCO en 2017, ha estado tradicionalmente vinculada a diversas expresiones artísticas, en particular, a la música.
Pamela Bravo es ingeniera comercial, gestora cultural y educadora ambiental. Es la creadora de Compostera.cl y participa activamente en cooperativas de abastecimiento que operan bajo los principios de Comercio Justo, agroecología, enfoque local y estacional.
Desde los textos del diario de Gustave Verniory escrito al fin del siglo XIX en Chile, se dibuja un espacio cinematográfico que juega con los tiempos, en una deriva que se desliza entre el paisaje humano y la geografía creando un universo desde el cual se puede mirar a la vez la Araucanía y la experiencia de vivir en este mundo.
CHAO PESCAO revela la débil protección ambiental en Chile y los efectos sociales, ambientales y de salud que esto trae como consecuencia. El documental se convierte en movimiento ciudadano y transforma la historia.
Hilado por el relato de sus habitantes, tejido por la poesía de Daniela Catrileo y la música de Daniela Millaleo, este documental transmite las heridas del río Huenehue y la lucha de su comunidad para que sus aguas vuelvan a moverse.
La empresa Eltit comienza la instalación de un cerco y un camino en pleno territorio ancestral mapuche, devastando el bosque nativo y poniendo en peligro cinco sitios de significación cultural entregado a Marta Cayulef en el año 1908.
En pleno desierto de Atacama se encuentra el último poblado del salitre aún habitado. Conocido como María Elena, sus habitantes se resisten a dejarlo atrás, aferrándose a su memoria y a sus muertos.
Breve historia de una familia que descubrió la técnica del bahareque para construir su propia casa.
Reflexionemos acerca de los oficios ancestrales y de su impacto en los ecosistemas del planeta tierra.
En este capítulo, conoceremos el trabajo de la Red de Huertas Comunitarias y de Disco Sopa Valparaíso.
En Valparaíso, la Cooperativa Madre Kulebra reflexiona y acciona en torno a los residuos domiciliarios. A su vez, Docena trabaja en torno al suprareciclaje textil.
En este capítulo, conoceremos la labor de dos organizaciones que trabajan en la preservación y recuperación de estos espacios naturales.
En Valparaíso, dos agrupaciones promueven lo natural como una fuente inagotable de armonía y equilibrio.
Este documental da a conocer el proceso de recuperación comunitaria del Santuario de
la naturaleza Humedal Río Maipo.
The Shitthropocene (El Basuraceno) es una sátira antropológica sobre los hábitos de consumo de la humanidad que ofrece una mirada irónica.
Toto, el último buscador de oro en Tierra del Fuego, tiene 62 años, su cuerpo está severamente dañado por su trabajo y se siente cercano a la muerte.
Cielo transita de la ciencia a la espiritualidad, por territorios áridos y exuberantes galaxias, expandiendo los límites de nuestra imaginación.