A música é uma ferramenta transformadora que a Escola para Cegos Santa Lúcia utiliza com maestria.
En una orilla de Santiago, cuatro niños se han convertido en adultos. La falta de oportunidades es parte del paisaje y el paso de sus días retrata un Chile donde, a pesar de todo, los sueños permanecen..
A história de duas histórias paralelas narra o movimento estudantil no Chile. Um adolescente imerso no clima político de sua escola e um ex-prisioneiro da ditadura de Pinochet encontrará na mobilização social o significado de sua própria história.
En medio de la compleja crisis educacional que enfrenta la sociedad chilena, cuatro amigos viven su adolescencia entre autopistas y potreros en los márgenes de la ciudad. Hacia el final de su educación básica, una interrogante se hace presente ¿Creen que serán felices en su futuro?
Un centro de detención juvenil en medio del campo Mapuche del sur de Chile. La película es una exploración de la relación entre sus vidas, sus crímenes y sus pesadillas, de la relación entre el territorio y sus sueños.
Javier Zamora migrou do México para os EUA quando era jovem, trabalhou em restaurantes e comprou uma casa para sua família. Depois de perder sua casa e seu emprego durante a crise habitacional, ele decidiu completar seus estudos secundários e voltar à agricultura.
Hoje, o Brasil é o país do mundo que mais consome pesticidas: 5,2 litros/ano por habitante, indiscriminadamente, com a justificativa de colocar muita comida na mesa. Este é um filme que denuncia os males desta indústria.
“Dedo en la herida” trata del fin del estado de bienestar social y de la interrupción de los sueños de una vida mejor para todos en un escenario donde la lógica homicida del capital financiero hacia inviable cualquier alternativa de justicia social.
"Poison is on the table II" apresenta alternativas viáveis para a produção de alimentos saudáveis, que respeitam a natureza, os trabalhadores rurais e os consumidores.
A "Agricultura Familiar" revela que o agronegócio não é a única modalidade de produção no campo, nem é a mais importante para o abastecimento doméstico e a garantia de segurança alimentar e soberania para o povo brasileiro.
A simbiose nos leva a entender o que não podemos ver: o que são realmente Fungos?
Empresa formada por dos chilenas oriundas del Sur de Chile: Andrea y Carolina. Carolina es bióloga marina y Andrea MBA. Ambas son mamás, emprendedoras y por, sobre todo, amantes de la protección del medio ambiente.
Rupestre procura criar uma conexão entre produtos e pessoas, para dar vida a uma comunidade de artesãos, que com dedicação e amor criam designs únicos e de alta qualidade utilizando matérias-primas naturais e sustentáveis, como couro, lã e madeira.
À medida que a humanidade luta contra mudanças climáticas, conflitos e mudanças sociais sem precedentes, os principais cientistas climáticos e ambientais do mundo estão trabalhando juntos para destacar uma ameaça ainda maior.
En la ciudad de Tirúa se respira una tensión permanente que afecta profundamente a la comunidad. En este clima crispado el profesor Antonio Chiwaikura une pacientemente las piezas de la cultura mapuche.
O Centro Intégrame a tu Mundo se caracteriza por uma busca incansável pela metodologia correta para trabalhar com crianças autistas.
Su interés por el cine la llevó a fundar un cineclub en el que realizan cortometrajes de gran factura y diversos géneros.
En 2011 el Liceo Guillermo Gronemeyer de Quilpué vivía una larga decadencia. Casi sin alumnos y a punto de cerrar, una nueva administración se la jugó por transformarlo en el primer liceo artístico de la región.
Criado en los barrios de La Florida, Yntro siempre soñó con ser profesor rural. Saliendo de pedagogía se le ofreció trabajar en Aysen y no lo dudó.
En el Campamento Dignidad viven decenas de niños que abandonaron sus escuelas o tienen estudios incompletos.
O Sr. Aes Gener é um megaempresário ganancioso do setor de energia. Por meio de sua história, mergulhamos no negócio sujo que ele fez no Chile e no mundo com o carvão.
Acompañados de la atmósfera del campo chileno, conocemos las vivencias y los dolores de una cantora, que reflejan la cotidianeidad de muchas adolescentes campesinas.
En plena pandemia por COVID-19, vecinos de La Faena organizaron la olla común "Ramona Medina", permitiéndoles repartir durante 6 meses más de 220 raciones diarias de comida a sus vecinos.
A Simpler Way: Crisis as Opportunity es un largometraje documental que sigue a una comunidad en Australia que se unió para explorar y demostrar una forma más simple de vivir en respuesta a las crisis globales.
Una historia familiar transmitida a través de generaciones, culmina con el descubrimiento de mi tatarabuela Petronila Riquelme, hija ilegítima de Bernardo O’Higgins Riquelme, uno de los máximos próceres de la historia de Chile.
El transcurso de un año desde la mirada de la profesora mapuche Elba Huinca, quien enseña a sus jóvenes estudiantes la lengua de su pueblo, el mapudungun.
"Trabajamos con personas en condiciones de extrema vulnerabilidad, tanto psico emocional, de pobreza y alimentaria. Nuestro foco es Dignificar al ser humano a través de lo que les llevamos, buscando con ello elevar su confianza en la vida, y tener una esperanza hacia el futuro.
Proyecto ensamble dirigido por Sebastián Errázuriz con la Orquesta de la Región de los Ríos donde apuesta por conectar la música docta con la popular.
Origen y tradición alemana de la música en Frutillar y la expansión coral hacia distintos rincones de la ciudad.
La historia de 3 niños estudiantes de la Escuela de las Artes, nos hablan de su pasión por la música y el camino de aprender un instrumento.
La historia de Cristián y Eva que encuentran en la danza una manera de ser en el mundo, de conectarse con la música y compartir sueños con sus compañeros bailarines.
El poder del coro de 500 niños de escuelas rurales de la región de Los Lagos, guiados por el músico catalán Joaquim Piqué en la cantata La Chamaniña y el Viejo Lobo de Mar.
La historia de 3 niños que a través de la música generan pertenencia e identidad a través del programa Rock Sur, guiado por el jazzista Manuel Páez.
Músicos dedicados a crear experiencias comunitarias a través de los ritmos latinoamericanos y el campamento Musicaustral en Frutillar.
En un Chile convulsionado por las protestas y acechado por la pandemia, Ramiro y Mariana sufren una transformación inesperada. Ambos vienen de orígenes opuestos: ella no terminó el colegio; él, fue uno de los economistas que escribió El Ladrillo, junto a los Chicago Boys.
Una injusta detención por sospecha motivó al artista Bernardo Oyarzún a autorretratarse como “delincuente”, reivindicando su apariencia indígena frente al racismo de la sociedad chilena.
Desde los textos del diario de Gustave Verniory escrito al fin del siglo XIX en Chile, se dibuja un espacio cinematográfico que juega con los tiempos, en una deriva que se desliza entre el paisaje humano y la geografía creando un universo desde el cual se puede mirar a la vez la Araucanía y la experiencia de vivir en este mundo.
Jarda llega a Chile desde Europa, con su cámara VHS y las cenizas de su madre Edita, cumpliendo la promesa de traerla a la tierra donde ella vive su periodo más feliz, luego de huir de los Nazis.
CHAO PESCAO revela la débil protección ambiental en Chile y los efectos sociales, ambientales y de salud que esto trae como consecuencia. El documental se convierte en movimiento ciudadano y transforma la historia.
Hilado por el relato de sus habitantes, tejido por la poesía de Daniela Catrileo y la música de Daniela Millaleo, este documental transmite las heridas del río Huenehue y la lucha de su comunidad para que sus aguas vuelvan a moverse.
Es un largometraje documental que responde a ¿Cómo es vivir siendo una mujer autista? Esto puede variar en cada experiencia, pero nos une: intuir, sentir y percibir la vida de una forma muy particular.
La empresa Eltit comienza la instalación de un cerco y un camino en pleno territorio ancestral mapuche, devastando el bosque nativo y poniendo en peligro cinco sitios de significación cultural entregado a Marta Cayulef en el año 1908.
En pleno desierto de Atacama se encuentra el último poblado del salitre aún habitado. Conocido como María Elena, sus habitantes se resisten a dejarlo atrás, aferrándose a su memoria y a sus muertos.
Breve historia de una familia que descubrió la técnica del bahareque para construir su propia casa.
Viaje a través del relato de Jessica, quien nos revelará el poder que tiene la agricultura para sanar nuestras heridas físicas y emocionales.
En este capítulo, conoceremos el trabajo de la Red de Huertas Comunitarias y de Disco Sopa Valparaíso.
En Valparaíso, la Cooperativa Madre Kulebra reflexiona y acciona en torno a los residuos domiciliarios. A su vez, Docena trabaja en torno al suprareciclaje textil.
En este capítulo, conoceremos la labor de dos organizaciones que trabajan en la preservación y recuperación de estos espacios naturales.
En Valparaíso, dos agrupaciones promueven lo natural como una fuente inagotable de armonía y equilibrio.
La comunicación inclusiva es clave para una sociedad justa. Esta versión multimedia de nuestro diccionario invita a aprender sobre términos clave de la comunidad LGBTIQA+, como sexo biológico y expresión de género.
Toto, el último buscador de oro en Tierra del Fuego, tiene 62 años, su cuerpo está severamente dañado por su trabajo y se siente cercano a la muerte.
Son mujeres y madres que cumplen largas condenas mientras sus hijos crecen lejos de ellas.