¿Sabías que en Latinoamérica hay 143 bienes inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial? Y es México – gracias al legado de Mayas y Aztecas, además de lo que le dejó la cultura hispánica – el país que más lugares tiene como patrimonio. Entre ellos cabe destacar el Santuario de la Monarca, considerado entre las cuatro bellezas naturales reconocidas
Aquí en Chile, específicamente en el mes de mayo y desde 1999, se celebra el Día de los Patrimonios. Cada vez hay un lema distinto y este 2023 el llamado es “Recuerdos para el futuro”. La idea es visibilizar la importancia que tiene la memoria para forjar lo que se construye y proyecta como patrimonio.
Esta es una instancia linda, en la que muchas familias salen a recorrer la ciudad y conocer edificios, monumentos y espacios patrimoniales. Se realizan eventos presenciales y virtuales; exposiciones, recorridos, conversatorios, talleres, encuentros, presentaciones artísticas y culturales, concursos, publicaciones y cápsulas audiovisuales en torno al patrimonio cultural e inmaterial.
Desde LAVtv queremos invitarte a que te des un espacio para ver en familia los valiosos documentales con los que contamos sobre este tema gracias a la alianza con la Corporación Patrimonio Cultural de Chile y CCDoc. Entre ellos destacamos:
El retorno del Mingaco: microdocumental que nos habla de la importancia de recuperar la práctica tradicional del trabajo campesino comunitario en la localidad de Ajial de Quiles, región de Coquimbo, como una respuesta a la sequía y la crisis global provocada por el cambio climático.
Cordón Cerro Manquehue, Paraíso que sobrevive: un registro realizado por el fotógrafo y documentalista Yamil Hussein, que retrata la rica biodiversidad que alberga este cordón montañoso tan importante de la capital de Chile y cómo la presencia del ser humano ha impactado en él
Simbiosis: En solo cinco minutos, este documental nos muestra la mágica realidad del mundo de los hongos. De cómo bosques, pájaros y suelos están comunicados y cómo los hongos son los grandes conectores que permiten una red que desde aquí arriba, no imaginamos.
La última Duna muestra cómo el progreso ha hecho que el campo dunar se haya reducido casi por completo. Los ciudadanos al organizarse toman la iniciativa junto a científicos y autoridades comunales para lograr que ese lugar sea un santuario de la naturaleza para la preservación y sustentabilidad del ecosistema.
Calafate, zoológicos humanos: Es un relato estremecedor que nos lleva a fines del siglo XIX, cuando fueguinos fueron capturados y arrastrados a Europa para ser exhibidos como salvajes en zoológicos humanos. Entre ellos estaba Calafate, un niño selk’nam de 9 años que sobrevivió y volvió al Estrecho de Magallanes pese a que muchos de su pueblo no tuvieron la misma suerte.