Si bien la Agenda 2030 no contempla los derechos humanos como un Objetivo de Desarrollo Sostenible específico, lo cierto es que se sostiene y establece en ellos. Es decir, los derechos humanos son la esencia de cada ODS. Como ha dicho la ONU, sin el progreso en el cumplimiento de estos tratados, el 90% de los ODS no podrán ser realizados porque “los conflictos, la inseguridad, las instituciones débiles y el acceso limitado a la justicia continúan suponiendo una grave amenaza para el desarrollo sostenible”.
Bajo esta premisa y en el contexto de la conmemoración de los 50 años del Golpe Militar en Chile, queremos invitar a una mirada reflexiva y de unidad basada en lo que propone el ODS 16: “Paz, Justicia e Instituciones Sólidas”. Con esa premisa, aceptamos la invitación que nos hizo la Municipalidad de Monte en conjunto con la Corporación Cultural San Francisco de El Monte para compartir parte de nuestro catálogo para una exhibición gratuita en la comuna.
La curatoría del municipio se basó en los documentales que compartimos gracias a la alianza de la Corporación Chilena del Documental, CCDoc, que serán exhibidos gratuitamente entre el 7 y 28 de septiembre en el Teatro Carrera de El Monte.
Te contamos aquí cuales son:
Haydee lleva 40 años luchando por la justicia para las víctimas de violaciones de Derechos Humanos, pero hoy enfrenta una batalla más íntima: el fin de un largo juicio que condene a sus torturadores, los asesinos del hijo que llevaba en su vientre.
De vida y de muerte: Testimonios de la Operación Cóndor
El documental indaga en los Archivos del Horror de la dictadura del Gral. Alfredo Stroessner, descubiertos en Paraguay el año 1992, en la documentación de la Operación Cóndor allí encontrada, revela quiénes fueron sus responsables, cuáles sus objetivos, sus estrategias, sus prisiones, sus cómplices, sus asesinatos.
Durante la dictadura chilena surge un excepcional grupo de mujeres que dejará un legado único en la historia. Es el movimiento Mujeres por la Vida. Hoy estas mujeres, casi todas ya mayores, siguen trabajando activamente por un Chile más justo y solidario. De la mano de una de ellas, la más anciana, conoceremos esta historia que reivindica y enaltece a las mujeres de nuestro país.
Durante la dictadura de Pinochet, Jorge se convirtió en un instrumento de los servicios secretos chilenos, quienes lo forzaron a trabajar para ellos de una forma extremadamente violenta. Finalmente logra escapar de Chile a Europa, donde se convierte en un camarógrafo de guerra. Hoy su hijo Andrés hace un retrato sicológico de su padre y juntos indagan en las profundidades del pasado inconcluso de Jorge.
El relato de dos historias paralelas narra el movimiento estudiantil en Chile. Un adolescente inmerso en el clima político de su colegio y un ex-preso de la dictadura de Pinochet encontrarán en la movilización social el sentido de su propia historia.
Luego del golpe militar de Pinochet, mis padres militantes revolucionarios, murieron ejecutados en la esquina de mi jardín de infancia en una emboscada. Yo crecí en el exilio, clandestino y con la imagen heroica de mis padres como pareja y como luchadores sociales. Ahora busco recuperar mi identidad intentando así, conocerlos a ellos.
COORDENADAS
Del 07 al 28 de septiembre.
Dirección: Teatro Carrera, Av. Los Libertadores 277, El Monte.
Entrada gratuita – sin previo retiro de entradas.
Conoce la programación y detalles de este ciclo de proyecciones aquí.
Si quieres más información sobre la conmemoración de esta fecha histórica, revisa el sitio oficial.