En 2011 el Liceo Guillermo Gronemeyer de Quilpué vivía una larga decadencia. Casi sin alumnos y a punto de cerrar, una nueva administración se la jugó por transformarlo en el primer liceo artístico de la región.
Su interés por el cine la llevó a fundar un cineclub en el que realizan cortometrajes de gran factura y diversos géneros.
El Centro Intégrame a tu Mundo se caracteriza por una incansable búsqueda de la metodología adecuada para trabajar con niños y niñas autistas.
En la ciudad de Tirúa se respira una tensión permanente que afecta profundamente a la comunidad. En este clima crispado el profesor Antonio Chiwaikura une pacientemente las piezas de la cultura mapuche.
Mientras la humanidad lucha contra el cambio climático, los conflictos y los cambios sociales sin precedentes, los principales científicos del clima y el medio ambiente del mundo colaboran para poner de manifiesto una amenaza aún mayor.
El rescate y difusión de la música popular chilena, el vals, la cueca, la cebolla y el bolero acompañan al público al son del baile, el encuentro familiar, la comida y el trago.
En el contexto del creciente cambio climático, la zona central de Chile se erige como zona crítica debido a la gran variedad de flora y fauna presente y el cordón Manquehue es un legado natural que sobrevive en medio del ajetreo de la vida moderna.
Simbiosis nos lleva a comprender lo que no podemos ver. ¿Qué son los Hongos realmente?
Este registro audiovisual es una reflexión en torno al agua, nuestra forma de vida y el futuro que enfrentamos en un escenario de mega-sequía y cuenta con entrevistas a personas de diversos ámbitos.
Este documental es producto de cuatro años de registro en el Golfo Corcovado. Cuatro expediciones científicas, cientos de horas destinadas a monitorear, medir y fotografiar.
“Agricultura Tamaño Familia” revela que el agronegocio no es la única modalidad de producción existente en el campo, ni que es el más importante para el abastecimiento interno y la garantía de seguridad y soberanía alimentaria del pueblo brasileño.
“El veneno está en la mesa II” presenta alternativas viables para la producción de alimentos saludables, que respetan la naturaleza, los trabajadores rurales y los consumidores.